Mostrando entradas con la etiqueta Juan Emar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Emar. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de agosto de 2015
sábado, 6 de junio de 2015
De los sentidos al sinsentido en "Maldito Gato", de Juan Emar
Cuando
se piensa en la obra de Juan Emar (Álvaro Yañes Bianchi), resulta ineludible
recordar lo divergentes que suelen ser a veces los caminos del reconocimiento y
de la calidad literaria. A veces el tiempo se encarga de reparar las aparentes
injusticias (si se considera la fama un bien deseable o un premio) que
cometieron una sociedad o una época con algunos de sus artistas de talento.
El
escritor y pintor Álvaro Yañes Bianchi nació en Chile en 1893 y murió en 1964.
Viajó constantemente entre Chile y Francia, entre 1910 y 1954, y en varias
ocasiones fijó su residencia en la capital francesa, donde tuvo contacto con
artistas e intelectuales entre los que se destacan Pablo Picasso, Vicente
Huidobro, César Vallejo, Paul Eluard y Joan Miró. Al regresar a Chile, en 1924,
después de su primera residencia prolongada en París, empezó a publicar sus
escritos de arte, en el diario “La Nación”, con el seudónimo de Jean Emar
(juego de palabras del francés coloquial: ¨j´en ai mare¨, que significa: “Ya no
más”, “Estoy harto” o “No doy más") y sus ideas renovadoras inspiraron a
los movimientos vanguardistas chilenos en literatura y artes plásticas. Más
tarde, al empezar a publicar su obra literaria, cambió su seudónimo por el de
Juan Emar.
Los
libros de Emar fueron ignorados por la crítica. En su novela Miltín, Emar
escribió: “Los señores críticos sufren acaso de este mal: ‘el miedo a
equivocarse’. Entonces se escriben un articulito con puertecitas de escape por
todos lados” (42). Sus obras aparecieron en un lapso breve de tres años. Luego,
Emar renunció a seguir publicando para dedicar los últimos treinta años de su
vida a la construcción de una obra de más de cinco mil páginas, Umbral, que sólo quiso dar a conocer de
manera póstuma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)