Mostrando entradas con la etiqueta Vida y milagros de una lengua muerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida y milagros de una lengua muerta. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de septiembre de 2017
viernes, 1 de septiembre de 2017
Vida y milagros de una lengua muerta
Editado por la Editorial UPB en su colección "Ensayos",
el libro será presentado en la Fiesta del Libro de Medellín,
el domingo 17 de septiembre de 2017, a las 5 pm.
Auditorio Planetario
Auditorio Planetario
De la contraportada:
No es casual que palabras como “amor”, “misterio” y
“literatura” tengan su origen en una lengua muerta que todavía permanece
indescifrada. Una reflexión sobre el etrusco, y sobre su presencia viva y
oculta en las lenguas romances, sienta las bases y abre este recorrido por
épocas y autores.
En las lecturas, de las que son testimonio estos ensayos,
se aplican la agudeza y el conocimiento del oficio que tiene el escritor. La
atención se dirige a la literatura hispánica. Aquí están la tradición picaresca
y su vigencia en nuestro tiempo, la función del periodismo en los movimientos
independencia, el desconcertante olvido de uno de los escritores colombianos
más interesantes del siglo XIX, la fama y la oscuridad de la primera celebridad
literaria del país, los diálogos textuales (en el relato policial y en la
novela de la naturaleza), los retos y avatares de las voces femeninas, la
vanguardia, la poesía y las figuras de Hispanoamérica en la segunda mitad del
siglo XX, al lado de sus herederos y precursores.
Este viaje –que también es una reflexión sobre el sentido
y los instrumentos de la interpretación– concluye con “Teoría”, un texto donde
el autor ajusta cuentas con sus conflictos internos. Allí la tarea simultánea
de creador, cronista y académico parece encontrar su síntesis y equilibrio en
la aceptación amorosa del misterio inagotable de la literatura.
CONTENIDO:
Introducción: Sobre
los estudios
literarios..........................................................9
Vida y milagros de una lengua muerta: Presencia del etrusco en el español
y otras lenguas
romances............................................................13
Lo que encubre el silencio:
Reflexiones sobre la
picaresca..................................................31
Las máscaras del discurso: Anonimidad y ciudadanía en La Bagatela,
de Antonio
Nariño..........................................................................37
El caballero de Sotaquirá:
Sobre la obra de Felipe
Pérez.....................................................61
Preparativos para la inmortalidad:
Vargas Vila en
España...................................................................71
La alborada de las voces
Sobre La Quimera, de Emilia
Pardo Bazán...........................95
Sobre la poética de la ensoñación: Sobre Bachelard, Felisberto Hernández
y Juan Carlos
Onetti.................................................................... 111
De los sentidos al sinsentido
Sobre Maldito gato, de Juan
Emar......................................... 117
Del relato policial a la ortodoxia
Sobre Borges y
Chesterton....................................................... 135
Sobre la alegoría: Reflexiones sobre Charles Taylor
y Frederic
Jameson......................................................................
143
Un horror natural:
Sobre La vorágine y Heart of
Darkness.............................. 149
La familia del Muntu: Una lectura de Changó, el gran putas,
de Manuel Zapata
Olivella........................................................ 155
Los destellos de Dios:
Una lectura de Kenosis, de
Gustavo Ibarra Merlano….. 175
La muerte en el texto: El autor como personaje absurdo en Noche
sin fortuna, de
Andrés Caicedo.............................................. 189
En busca del padre perdido: Sobre Prohibido salir a la calle,
de Consuelo
Triviño.................................................................... 217
Género y autoría: Sobre Beatriz y los cuerpos celestes,
de Lucía
Etxebarría.....................................................................
223
Cristales ahumados: Sobre Los sueños de
los hombres se los fuman
las mujeres, de
Alister Ramírez Márquez.......................... 241
Las últimas noticias de la guerra contra el tiempo:
Sobre la poesía de Miguel
Falquez-Certain....................... 251
La esperanza de los muertos: Sobre Walter Benjamin, García Márquez
y José Félix
Fuenmayor.............................................................. 263
A las puertas de lo inconcebible: Sobre la cuentística de García Márquez,
Julio Cortázar y Jorge Luis
Borges........................................ 271
Sobre Paul Ricoeur y su teoría interpretativa.......... 277
Vigencia de Auerbach:
Sobre lo figural en Cortázar
y Peri Rossi........................... 287
Teoría...............................................................................................
293
Notas bibliográficas.................................................................
323
Suscribirse a:
Entradas (Atom)