viernes, 27 de diciembre de 2019

Humberto Rodríguez Espinosa, sobre Santa María del Diablo



SANTA  MARíA  DEL  DIABLO
O
LOS DIABLOS EN SANTA MARÍA

Por Humberto Rodríguez Espinosa


Obvio es decir que la conquista de América por los europeos supuso un cataclismo para los aborígenes y para los europeos. Dos culturas, dos modos de hacer la guerra chocaron con consecuencias impredecibles. Los unos, divididos por luchas intestinas que facilitaron la labor del conquistador español, por ejemplo, en México, y los otros envenenados por una avaricia y ambición sin límites, ignoraron que también entraban en combate dioses y demonios. Resultaba pintoresco describir los nuevos animales, las nuevas alimañas, las nuevas plantas fabulosas para los aventureros navegantes, y para los indios atacados, intentar comprender qué se traían esos gigantes rubios que atacaban con perros y vomitaban fuego letal con la extensión de su brazo. Pero, tras la sorpresa inicial que desafió lo mejor de la sabiduría de chamanes y sacerdotes cristianos, se fue haciendo evidente que se trataba de algo más que encontrar oro, plata, perlas  para unos, y para otros, si no expulsar a los extraños invasores, cuando menos ponerlos al lado para contar con sus armas y sus caballos en el fortalecimiento de imperios aún no consolidados. Fue un choque que hizo estremecer la tierra. Un escribidor español, ducho en milicia, con algo de científico y mucho de fabulador, se dio a la tarea de compilar tan interesantes acaeceres y lo hizo con verborrea de novelista ya que sería autor de un libro de caballerías, anterior al Quijote, que pasa por ser la primera novela escrita, o al menos inspirada, en América. A él, Gonzalo Fernández de Oviedo, debemos casi todo lo que se sabe de Santa María la Antigua del Darién, ciudad pionera en tierra firme que surgió y se extinguió en poco menos de quince años. Por su empuje inicial y proyecciones futuras se intuyeron grandes desarrollos para todo el Darién y lo que había más al sur. Pero ¿qué aconteció para que esa inimaginada realidad de repente sucumbiera? Si bien hubo no poco amor entre conquistadores y conquistados como el que unió a Balboa con la bella nativa Anayansi, y otros casos parecidos, y abundantes exaltaciones de amistad, camaradería, alianzas entre unos y otros, lo que llegó a estremecer los enclavamientos españoles y los poblados indígenas debió de ser algo monstruoso que superó el poderío y la maldad de los aventureros y las amenazas de canibalismo y las flechas envenenadas de los invadidos. La peste de la modorra, por ejemplo, se ensañó, sin explicación, con los europeos por muchos días y puso a deambular por las afligidas callejuelas a unos seres famélicos, agonizantes, que no podían dormir y en esa larga espera de una muerte sádica y burlona se inició el despoblamiento del enclave que llegó a ser considerado tierra maldita. Setecientos españoles perecieron por no poder dormir y por no lograr explicar qué era esa peste que ponía a prueba la medicina de entonces. Miles y miles de indígenas fueron pasados a espada o destrozados por los perros y sus dioses tutelares tampoco pudieron deparar amparo. Un avezado militar, Pedrarias Dávila, también colaboró en lo de añadir tintes, tan inverosímiles que se acercaban a lo diabólico, a la cruel sucesión de barbaridades que asolaban a unos y otros. Pedrarias había estado a punto de ser enterrado vivo y en cada aniversario de su resurrección se introducía en un ataúd y se hacía oficiar un réquiem en la catedral. Fue él quien mandó ejecutar a Balboa luego de hacerlo casar con su hija en un extraño tejemaneje de odios y contentamientos. Los demonios de unas y otras huestes hacían su labor y estaban lejos de calmarse. Los nativos, llamados tuiras, podían desatar tempestades y traer en las noches horrorosos endriagos que decapitaban y desollaban a los españoles dormidos o los capturaban para luego engordarlos y consumirlos en bulliciosos festines; los otros, tan espantables como los pintan los europeos a los pies de San Miguel Arcángel, atacaban en inmensos perros sobre los cuales cabalgaban y distribuían la muerte sin miramientos. Los vencidos, acobardados, se hacían bautizar para calmar la sed de sangre de los gigantes demonios rubios. Para los indígenas llegaron a ser especialmente poderosos los demonios que se escondían en los papeles, esos misteriosos garabatos que sólo los españoles entendían y los hacían sorprenderse, asustarse, dar voces jubilosas cuando leían una carta, de modo que un correo que portaba un indígena hacía repetir al español que lo recibía lo que se había escrito a muchas leguas de distancia, en forma tan milagrosa que los indígenas que llevaban y traían cartas y documentos suponían que contenían un ánima indescifrable, un espíritu digno de respeto y veneración. Algún indígena fue instruido para preguntarle al papel que debía entregar asuntos difíciles que el papel respondería. Todos esos demonios que llegaron a destruir, hasta sus cimientos, lo que fue aventajada y prometedora urbe pueden ser percibidos en forma sobrecogedora en un libro que, basado en las crónicas de Fernández de Oviedo y otros apoyos, enumera lo que fue el escenario del choque de dos poderes maléficos. Santa María del Diablo acierta hasta en su nombre. No es una simple relación de vicisitudes y padecimientos; escarba incluso en esas tierras fértiles de donde brotó el realismo mágico. Como una minuciosa carta colmada de maravillosos detalles nos llega esa ánima misteriosa que causaba asombro e incredulidad entre los nativos que llegaban a tener un escrito cualquiera en sus manos. Sus lectores no nos cansaremos de formularle preguntas al libro. Y el libro nos responderá cada vez más estentóreamente: no debemos olvidar lo que estremeció esa tierra de Urabá donde libraron su combate dioses y demonios de dos continentes. Gracias a Gustavo Arango por hacernos sentir todo eso.






No hay comentarios:

Publicar un comentario